Participación ciudadana: ¿Cómo saber si un portal deliberativo funciona bien?

Hace un tiempo hablamos de los principios básicos para el análisis de los sitios de participación. En ese post explicamos los dos principales modelos de participación, sus condicionantes y algunas nociones sobre su análisis. Ahora, un año después, iniciamos una serie de post (2 ó más) explicando detalladamente cada caso y cómo medirlos. Si las fuerzas nos lo permiten, debería ser la base para hacer un estudio similar al de los portales de Transparencia, pero si no, nos conformamos con hacer una pequeña explicación de cuadro de mandos de este tipo de portales. Para empezar vamos a los centrarnos en el tipo de portal deliberativo, como Decide Madrid.

7ff1
Gente deliberando (fuente)

El objetivo de los portales deliberativos.

Lo primero para hacer cualquier análisis es preguntarse cuál es la  finalidad del sitio. En el caso de los portales de deliberativos es albergar las opiniones y planteamientos de la sociedad para la realización de acciones y políticas públicas. Es decir, el portal tiene como obligación permitir que todos los ciudadanos puedan proponer ideas e intercambiar opiniones para, finalmente, tomar decisiones efectivas en esa comunidad política. Para ello necesitan:

  • Generar decisiones que articulen a la sociedad a partir de su creación y aprobación  en un proceso de diálogo. Para ello debe.
    • Incorporar al máximo posible de personas de esa comunidad a la plataforma.
    • Lograr que todas las personas con un proyecto puedan presentarlos a la comunidad.
    • Que la comunidad pueda conocer y encontrar las propuestas disponibles para, si lo estima necesario, participar en ellas.
    • Garantizar que las personas con opiniones para debatir puedan presentar sus argumentos sobre la propuesta.
    • Que se pueda realizar la votación del mayor número de personas de la comunidad y que, a ser posible sea representativo.
    • Y todo ello de manera contínua y permanente.

Así pues hay una función de publicación de contenidos y otra de incorporación y participación en la red.

Los problemas a evitar

Estos proyectos, además de tener estas condiciones tan exigentes tienen determinados riesgos a tener en cuenta:

  • Sobrerrepresentación: El más visible es la sobrerrepresentación de colectivos con mayor habilidad, recursos o interés para participar en la plataforma que, finalmente, solo represente a esos colectivos.
  • Concentración y personalización: Hablar por internet no es distinto de hacerlo en el mundo real. Es decir, pueden surgir liderazgos personales, lo que en sí mismo no es negativo, pero posiblemente se encuentre lejos de las aspiraciones de estas plataformas.
  • Troleo: Existe la posibilidad (documentada) de que los participantes no tengan buena fe y lancen propuestas con interés humorístico o de saboteo.
  • Ineficacia: Puede pasar que la red directamente no capte a la comunidad y no haya nadie.
  • Falta de transparencia: Una red poco transparente genera desconfianza en la comunidad y, por lo tanto, evita su incorporación y la legitimidad de sus decisiones.
  • Editorialización y neutralidad: La presentación, integración y ordenación de contenidos pueden hacer que la propia plataforma beneficie determinadas ideas (incluso de manera involuntaria)

Así que, toda la analítica va destinada a poder comprobar que estos objetivos se cumplan y evitar los posibles problemas.

¿Cómo medir sitios de participación deliberativa?

Haciendo una analogía con el sector privado, podemos utilizar dos tipos de referentes por las dos funciones de la red: creación y participación. Por un lado están los elementos propios de un sitio en el que los usuarios puedan generar, compartir y valorar el contenido de la red creando comunidades activas. Se trata del modelo de las redes sociales como Facebook, Youtube, Reddit o la que queráis. Sin embargo, además de esta, yo añadiría la de los sitios de «marketplace» donde usuarios venden y compran entre ellos. Este es el caso de Wallapop, ETSY, eBay o similar.

La inclusión de este segundo modelo permite analizar la motivación de generar contenidos y, por otro lado, de publicitarlos de manera proactiva en la red. Mientras que en Facebook ves lo que le gusta a tus amigos o a tí, en ETSY tratan de ofrecerte nuevos productos que no conoces pero que pueden interesarte.

Sin embargo, hay que tener en cuenta una objeción: los límites de las redes sociales o las plataformas de ventas tienen una aspiración mundial, y las de participación no. Es decir, no puede crecer el público indefinidamente, y esto condiciona las métricas relacionadas al crecimiento.Existe por definición un máximo de población al que llegar y otro al que no se puede llegar de este medio como los afectados por la brecha o personas poco movilizadas políticamente. El portal de participación de Madrid, por ejemplo, puede crecer a un ritmo del 7% pero sólo hasta que llega a toda su población objetiva.

Una vez que se alcanza esa población objetivo, la red debe centrarse en dinamizar propuestas y fidelizar a los usuarios.

Métricas para portales de participación deliberativa.

Métricas de consumo

  • Número de usuarios registrados: Esta es un poco obvia. Hay que tender al máximo de usuarios de la comunidad política a la que nos dirigimos.
  • Engagement en la red: Hay dos dimensiones fundamentales de engagement. Por un lado «cuanto consume» esa persona la red  y por otro, cómo participa.
    • Consumo: En este caso debemos las veces que visitan los usuarios un sitio en el tiempo de estudio así como la frecuencia con la que lo hace. Finalmente, tendríamos que valorar el tiempo y número de páginas que consultan los usuarios. La idea no es solo tener un numero de usuarios alto, sino también  que su consumo sea alto y generalizado.

Métricas de participación

  • Participación: Todo el consumo sólo tiene sentido si sirve para que los usuarios participen de manera activa en la web. Evidentemente no todos los usuarios tienen que hacerlo en el mismo grado, pero lo normal es aspirar a que todos los usuarios lo hagan y, a ser posible, de manera frecuente. En el caso de la participación tenemos un funnel propio de conversión que viven los usuarios:
    • Visitantes ocasionales: acuden de manera puntual por un interés esporádico o porque al conocer la plataforma desisiten.
    • Que retornan: son aquellos que vuelven varias veces.
    • Implicados: Son los que siguen un tema con interés, pero no necesariamente participan.
    • Votantes: Aquí entendemos que empieza la participación «formal», con el grado más básico. Apoyar o no una propuesta.
    • Comentaristas: Aunque comentar es un grado con menor «impacto normativo» que votar, dar el salto de leer o votar a escribir es grande. Sin embargo, la naturaleza de la plataforma debe valorar mucho no sólo los comentarios sino la gente que vota
    • Creadores: Serían los que realizan propuestas concretas en la plataforma.
    • Existe la posibilidad de que la red tenga sus propios sistemas de dinamizadores y moderadores, pero no siempre es así. Hablamos de actores que, incluso fuera de «roles oficiales» en la red pueden aglutinar propuestas o participaciones en temas especializados que dinamizan «oficiosamente la comunidad».
Funnel de Participación ciudadana en portales
Funnel de Participación ciudadana en portales

No estamos hablando de una relación secuencial. Un usuario puede entrar directamente una sola vez y hacer una propuesta y no volver a participar. Sin embargo, la mayoría de los usuarios tendrá un itinerario similar y se detengan en diferentes grados de participación. Lo importante no es solo estudiar el número de usuarios, sino la distribución de los diferentes grados de participación que permitan identificar el sistema. Se trata de comprobar que éste es abierto y horizontal. Por ello es necesario realizar un estudio detallado de los perfiles de usuarios por lo que han hecho en la red (por ejemplo, el número de páginas que visitan los que generan propuestas o que votan).

Cabe señalar que por pura lógica, una plataforma tiene sentido si hay propuestas. Si entendemos la participación como un producto de un ciclo, posiblemente el arranque de la red tenga dificultades de arrancar. ¿Qué sentido tiene una red de participación deliberativa sin propuestas? Hay que valorar que, aunque la participación tiene un valor evolutivo,  un porcentaje de la población es muy activista. Por ello es recomendable buscar una captación rápida y amplia de público. Por pura estadística, cuantos más usuarios haya al inicio, más propuestas habrá.

Métricas de Contenidos.

  • Contenido creado y consultado. Es necesario hacer un seguimiento del número de propuestas que se realizan y las que se consultan. Podemos encontrar que, por ejemplo se hacen muy pocas propuestas, o que se hacen muchas pero que tienen pocas consultas. Incluso es posible que una propuesta acabe canibalizando visitas por su popularidad. Por ejemplo, el cambio de nombre de una calle por la Memoria Histórica, que puede aglutinar la mayoría del tráfico. Igualmente es necesario ver el consumo de propuestas por grupos de usuarios ¿Entran muchos a ver solo una noticia?
  • Viralidad y contenido compartido: La red posiblemente tenga un grupo importante de consumidores frecuentes. Son estos los que tengan un papel fundamental en la difusión viral  del contenido a través de su compartición. Por eso es neceario ver qué propuestas tienen mayor número de «comparticiones». Por un lado, son de mayor interacción, pero a la vez, pueden «secuestrar» el protagonismo de otros temas menos populares. En este caso la línea de promoción de propuestas del portal debería corregir esta asimetría.
  • Contenido de las propuestas: o analizar los temas de las propuestas como contenido, permite identificar temas de interés o asimetrías. Imaginemos que haya una cantidad enorme de propuestas relacionadas con movilidad y muy bajas de otros temas. ¿Habría que valorar una arquitectura que permita una mayor diversidad de temas?
Objetivos y métricas de portales deliberativos
Objetivos y métricas de portales deliberativos

Estas son solo unas pocas métricas que cubren  los objetivos básicos de la red. Existen  muchos más temas que analizar conforme se va conociendo la red: cada plataforma tiene sus necesidades y caracteristicas especiales. Obviar lo que pasa en la red es un riesgo de que la participación acabe en  manipulación.

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»