Portales de transparencia de universidades (II): aspectos generales. Investigación transparencia

Estas últimas semanas he estado trabajando en el análisis de los portales de transparencia de Universidades. Como dijimos en el la presentación de la investigación optamos por 15 universidades con más estudiantes. Esto ha supuesto unas cuantas horas de trabajo que no siempre ha sido fácil. Múltiples navegadores, instalaciones, actualizaciones y formularios. Sin embargo, este año hemos tenido un aliciente que no habíamos tenido ni con el modelo autonómico ni con el local. ¿Queréis saber qué impresiones generales tenemos?

Litografía de la biblioteca de Oxford. Fuente.
La biblioteca de Oxford, lo que debería ser un portal de transparencia. Fuente.

Portales de transparencia de universidades: la visibilidad de los portales.

Lo primero que hemos mirado ha sido cómo de visible estaba el portal en la web de la Universidad. En principio, hemos seguid la lógica de que la gente va a la universidad y busca el portal, más que buscar el portal de transparencia directamente. Esto se debe a una asunción que hago: creo que el público del portal de transparencia de una universidad es la propia comunidad universitaria.

Pues bien, en este sentido debo decir que en casi todos los casos hay enlaces al portal de transparencia desde la página principal. Únicamente en el caso de la Universidad de Barcelona no he localizado enlaces. Eso sí, tenemos casi que tres tipo:

  • Enlaces visibles en la página. En muchos casos hay cajas con botón bien visibles en la web, en algunos casos a primera vista, en otros haciendo scroll.
  • Enlaces desplegables. Otra modalidad son enlaces que están bajo un botón desplegable en el menú principal. Esto suele estar en la parte «institucional».
  • El pie de página. El último caso es que queden relegados al pie de página con la colección de enlaces que no componen menús, pero acompañan a toda la navegación.

En todo caso, es lógico pensar que una mayor visibilidad debería suponer un mayor consumo.

Portales de transparencia de universidades: relación con el resto de la web.

Otro aspecto que hemos querido valorar es la independencia del portal de transparencia con el resto del gestor de contenido (CMS). Normalmente un portal de transparencia requiere una catalogación, publicación y acceso a documentos que no tiene por qué corresponder con lo que es el resto de la web, donde puede haber más necesidad de interacción y navegación.

En todo caso, sea con el mismo CMS o con otro distinto, una estructura de subdominios debería permitir gestionar las necesidades de diseño por separado del resto del portal. Esta es la fórmula más frecuente que vimos en los entes locales. En el caso de las CCAA, se suele ir directamente a portales.

Las universidades no siguen esta dinámica. Sólo 4 de las 15 universidades tienen un subdominio diferenciado para la cuestión. Como digo, no es necesariamente peor, pero posiblemente, los encajes de necesidades de diseño específico no se adapten igual. Esto sólo será crítico si consideramos que el portal debe evolucionar con cierta autonomía respecto a la organización.

En todo caso, casi todos tienen una estética muy próxima a la del portal general.

Portales de transparencia de universidades: en la diversidad está el gusto.

Ya hemos hablado de la importancia del ITA como articulador del modelo de transparencia en los ayuntamientos. Sea por vocación, sea por no querer salir mal, casi todos los ayuntamientos se adaptan a la estructura del ITA. Cuando empecé el estudio de universidades encontré pocos antecedentes. Rafa Camacho me ayudó un poco con este estudio como este de la Fundación Compromiso y Transparencia. Sin embargo, no llega a tener el impacto del ITA.

Esto tiene una implicación directa: no hay una estructura común de los portales de transparencia. Hay algunas cosas más o menos generales, como normativa, presupuestos e investigación. Digo general, porque no es algo de todos los casos. Luego podemos encontrar portales con apartados para docencia y personal de administración separados, otros con recursos humanos…

No hay un modelo  común, esto puede ser bueno, porque, si alguien trabaja el portal, puede hacer un diseño muy adaptado al público. Sin embargo, te puedes encontrar con lo siguiente.

Portales de transparencia de universidades: lo que no había visto nunca.

5 años después de la ley y en mi tercer estudio me he encontrado con algo inaudito. Hay  portales que directamente no tienen un botón, enlace, opción o similar al derecho de acceso a información pública. Esto ha sido bastante sorprendente. Incluso llegué a preguntar a las cuentas de twitter y me dijeron que ellos no sabían nada de tal cosa.

La cuestión es que he resuelto la opción de dos maneras: en algunos casos, he presentado una instancia general, en otros he usado el formulario de contacto de la web. Veremos que depara esto, porque ya digo que es algo que no he visto en este tiempo y, francamente, me sorprende.

Portales de transparencia de universidades: distintos modelos de presentación.

Por último, he encontrado tres mecánicas de ejercicio de derecho al acceso:

  • Formularios genéricos. En los que no hay procedimiento de derecho de acceso, nos hemos encontrado formularios genéricos ya sea en la sede electrónica o en el apartado de contacto. En ambos casos tenemos problemas adicionales, como, por ejemplo, saber a quién dirigir la petición o, directamente, decidir o averiguar cómo hacerlo.
  • Formularios simples. Lo primero que podemo decir es que hay muchas universidades que tienen esto con un formulario normal. Es decir, sin necesidad de firma, identificación ni nada. No estoy en contra de la cuestión, pero en la mayoría no he encontrado mecanismos complementarios para poder ejercer el derecho como un procedimiento administrativo. En todo caso, estos formularios son flexibles pero generan algunas «inseguridades». No validas la petición, no dejan resguardo de la pregunta o no envían confirmación de la duda.
  • Formularios en sede. Aunque son pocas las universidades que me han llevado a la sede electrónica, unas pocas lo han hecho. Lamentablemente, sólo ha habido dos donde no he podido ejercer el derecho de acceso, y las dos son de este grupo. En ambos casos no he podido contactar con asistencia o recibido respuesta. Volvemos a la cuestión ya conocida: la capacidad del portal está condicionada (para bien o para mal) por la sede.

Habrá que ver si estas diferencias de diseño tienen algún impacto en el ejercicio del derecho de acceso. Diría que los que no tienen el procedimiento no tendrán casi peticiones.

La primera etapa es la localización del derecho, que se realiza en el portal y puede no ser visible. La segunda es la identificación, que se hace en el portal de transparencia y que puede, igualmente estar oculta o no existir. La tercera etapa es la elección del medio (que precisa una identificación de cada opción) cuyos problemas son la falta de claridad y de opciones reales. La última etapa, la presentación, se hace a través de un formulario que puede no funcionar, o no dejar constancia del envío.
Diagrama del embudo de conversión del derecho de acceso a la información pública.

Conclusiones.

Visto el panorama diría que las universidades gestionan la Transparencia más por demandas internas que por presión externa. Es decir, mi impresión es que no hay un control fuerte del cumplimiento de la ley. Esto explicaría que ni todas tengan señalado el derecho de acceso, ni, en otros casos, permitan ejercerlo siguiendo el procedimiento al uso.  Por otro lado, la falta de presión de organismos externos (rankings, observatorios y demás) con impacto significativo, permite una diversidad metodológica más amplia.

¿Es esto bueno o malo? A nivel de investigación es interesante, porque podemos comparar más. Sin embargo, en términos de sistema universitario, no creo que sea muy positivo que directamente no se cumpla una ley de hace 5 años cuando otras administraciones si que cumplen. Los recientes acontecimientos en la Universidad Rey Juan Carlos afectan a la credibilidad de la institución. En este contexto, un sistema universitario que no afiance esta relación es un sistema más débil y bajo sospecha.

Puedes seguir el estudio en:

Investigación de portales de transparencia universitarios. Hipótesis y metodología

Estudio comparado de UX de los portales de transparencia universitarios

Las respuestas de los portales de transparencia universitarios

Conclusiones del estudio de los portales de transparencia universitarios

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»